Defensoría de la Niñez alerta sobre brechas estructurales y refuerza participación de niños, niñas y adolescentes en su Informe Anual 2025
El séptimo Informe Anual de la institución advierte un aumento del 37% en medidas judiciales de protección y llama al Estado a avanzar en bienestar, participación y acceso a la justicia.
Santiago, 10 de noviembre de 2025. — Con la presencia del Presidente de la República, Gabriel Boric, la Defensoría de la Niñez presentó su séptimo Informe Anual y Cuenta Pública 2025, correspondiente al trabajo realizado entre el 1 de julio de 2024 y el 30 de junio de 2025. El documento entrega un panorama estadístico, evidencia y análisis sobre la situación de los derechos de niños, niñas y adolescentes (NNA) en Chile, junto con recomendaciones dirigidas al Estado.
La institución advirtió, que si bien el Estado ha realizado importantes acciones (implementación del Sistema de Garantías de los Derechos de la Niñez, promulgación de leyes y políticas de cuidado, y la instalación de Oficinas Locales de la Niñez) aún se mantienen importantes deudas en bienestar, protección frente a la violencia y participación efectiva de NNA en las decisiones que los afectan. Entre 2020 y 2024, las medidas judiciales de protección por vulneraciones de derechos aumentaron un 37%, y, por otra parte, de las más de cien recomendaciones prioritarias formuladas por la Defensoría, la mitad presenta rezagos significativos, mientras que las más urgentes aún no muestran avances.
Previo a la presentación oficial, el Informe fue compartido en una jornada participativa con casi cien NNA de la Región de Coquimbo, quienes debatieron los temas y entregaron propuestas para el próximo año. “Este año co-construimos el Informe con niños, niñas y adolescentes, incorporando su voz en cada tema. Queremos que las decisiones públicas reflejen tanto la mirada técnica, como también la experiencia de quienes viven sus consecuencias”, señaló el Defensor de la Niñez, Anuar Quesille.
Temas prioritarios
El Informe 2025 aborda la situación de los derechos humanos de NNA a través de seis áreas temáticas, definidas a partir del trabajo del Consejo Consultivo de la Defensoría, el Estudio de Opinión 2024 y el Diagnóstico institucional del primer semestre. Esas notas son:
Niñez y crisis climática, con énfasis en el rol de NNA como defensores(as) del medioambiente y las obligaciones del Estado tras la ratificación del Acuerdo de Escazú.
Derechos de NNA en contextos migratorios, donde se documenta la falta de representación jurídica especializada y riesgos al debido proceso.
Protección especializada y reinserción social juvenil, áreas que requieren coordinación interinstitucional efectiva.
Manifestación estudiantil y participación democrática, analizando barreras, impactos y el valor formativo de la manifestación pacífica en espacios escolares.
Juegos y entornos digitales, con foco en efectos sobre salud mental y desarrollo integral.
Seguridad ciudadana, alertando sobre políticas centradas en control y penalización, y demandando incorporar la voz de NNA en medidas de protección.
Principales resultados del periodo 2024–2025
Durante el periodo, la Defensoría impulsó 334 actividades de promoción y difusión de sus derechos, que convocaron a más de 4.700 niños, niñas y adolescentes y cerca de 10 mil adultos en todo el país, fortaleciendo redes con 123 organizaciones, de las cuales 31 son lideradas por NNA.
La institución recibió 2.787 requerimientos ciudadanos, de los cuales 61,8% correspondieron a denuncias de vulneraciones de derechos. Se presentaron 94 denuncias administrativas, principalmente ante la Superintendencia de Educación, junto a 15 denuncias penales y 27 querellas, 11 de ellas por casos de explotación sexual.
Se realizaron 16 visitas a centros de protección y privación de libertad y 18 misiones de observación en asentamientos, residencias y recintos educativos, constatando deficiencias de infraestructura, falta de coordinación institucional y desalojos sin planificación. Estas observaciones evidencian nudos críticos estructurales que siguen poniendo en riesgo la protección integral de NNA bajo cuidado del Estado.
En el ámbito legislativo, se elaboraron 17 recomendaciones a proyectos de ley en materias como salud mental, convivencia escolar, delitos digitales, migración, presupuesto público y responsabilidad penal adolescente. Además, la institución participó en 131 mesas intersectoriales y en 18 misiones de observación en distintas regiones del país.
El Observatorio de Derechos evaluó a agosto de 2025 un total de 103 recomendaciones prioritarias vinculadas al programa de Gobierno y compromisos institucionales: 53 presentan avances totales o parciales, mientras que 50 muestran rezagos significativos y 6 de alta prioridad aún no registran progreso. Los principales avances se concentran en el eje de esparcimiento y recreación, especialmente en medidas de ampliación del presupuesto de cultura. En contraste, las dimensiones de menor avance se relacionan con la gobernanza presupuestaria y la participación legislativa de NNA, donde persisten brechas importantes.
El panorama estadístico muestra que el aumento del 37% en medidas judiciales de protección ha generado mayor demanda hacia el Servicio Nacional de Protección Especializada (SNPE) y otras instituciones. Actualmente, 43% de los casos permanecen en lista de espera y cerca de un 25% enfrenta demoras superiores a 90 días en su atención.
Entre los desafíos más urgentes destacan la descentralización y financiamiento de programas de protección, la representación jurídica especializada, la ampliación programática de Chile Crece Contigo y el acceso a la justicia de NNA víctimas del estallido social.
Finalmente, el Observatorio actualizó 18 recursos de datos abiertos para alimentar más de 350 indicadores de derechos humanos de NNA, y desarrolló nuevas investigaciones, publicaciones y materiales especializados.
El Informe Anual 2025 de la Defensoría de la Niñez está disponible para su revisión y descarga en www.defensorianinez.cl