A 35 años de la ratificación de la Convención: Defensoría de la Niñez convocó a expertos(as) para revisar avances de Chile sobre las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño


  • Representantes de instituciones públicas y de la sociedad civil se dieron cita en un seminario organizado por la Defensoría de la Niñez con colaboración de la Universidad de Chile, en el que surgieron temas como la implementación de la Ley de Garantías y políticas públicas relacionadas a derechos sociales como son los entornos seguros y violencia institucional, tanto en lo relacionado a niños, niñas y adolescentes bajo cuidado del Estado, como también en la arista del derecho a la manifestación de NNA y sus garantías.

 

Jueves 7 de agosto de 2025.- “A 35 años de la Convención sobre los Derechos del Niño: una mirada a las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño al Estado de Chile” fue el nombre del seminario organizado por la Defensoría de la Niñez con la colaboración de ACNUDH, Unicef, INDH, Bloque por la Infancia, la Cátedra de Derechos Humanos de la U. de Chile y realizado en la Casa Central de la misma casa de estudios. La actividad contó con la presencia del Defensor de la Niñez, Anuar Quesille; Jan Jarab, Representante de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) en América del Sur; Violet Speek-Warnery, Representante de UNICEF Chile; Claudio Castillo, Director del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia;  Tomás Pascual, Director de la División de DDHH del Ministerio de Relaciones Exteriores, Claudio Nash, coordinador académico de la Cátedra de Derechos Humanos de la U. de Chile; entre otros.

 

Este espacio se desarrolló en el marco de distintas actividades que la Defensoría de la Niñez está organizando con motivo del mes de la niñez, y en él se discutieron aspectos como la Ley de Garantías y su proceso de implementación (incluyendo las Oficinas Locales de Niñez); políticas públicas relacionadas con los derechos sociales como vivienda, salud, educación, entornos seguros; y violencia institucional, tanto en lo relacionado a niños, niñas y adolescentes bajo cuidado del Estado, como también en la arista del derecho a la manifestación de la niñez y adolescencia y sus garantías.

 

Cabe señalar que el Observatorio de Derechos de la Defensoría de la Niñez, revisadas más de la mitad de las recomendaciones del Comité, constató un 25,2% de cumplimiento. Entre las medidas ya totalmente cumplidas destacan la derogación del matrimonio adolescente y asistencia jurídica especializada en proceso penal; mientras que los avances positivos (parciales) están en las medidas derivadas de la implementación de las reformas al sistema de justicia juvenil, los informes de seguimiento al presupuesto en niñez y adolescencia, la creación de la línea de Ayuda 4141 en salud mental y la aprobación de la Ley de Adopción, entre otras.

 

“Creemos que este seminario se configura como una instancia estratégica para presentar el seguimiento elaborado por la Defensoría de la Niñez, socializar sus resultados preliminares, e impulsar una articulación nacional entre actores clave para la promoción y defensa de los derechos de la niñez”, dice el Defensor de la Niñez, Anuar Quesille.

 

Para Pilar Barba, Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, “los derechos de la infancia no son solo un marco legal, sino que también significan una responsabilidad ética que interpela a nuestras instituciones y la sociedad en conjunto. No perdamos jamás de vista que las infancias también son titulares de derecho, con necesidades específicas y en especial cuidado. El mundo que presenciamos tiene una situación compleja y de alta vulnerabilidad a niños y niñas, y sus experiencias tempranas influyen considerablemente en su desarrollo y en la contribución futura de la sociedad. Creemos que es posible avanzar hacia una sociedad verdaderamente garante de derechos que reconozca la niñez como una prioridad y no como un actor secundario en las políticas públicas».