Defensoría de la Niñez impulsa mecanismo de monitoreo sobre avances de Chile en recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño


Santiago, 3 de noviembre de 2025.— La Defensoría de la Niñez, a través de su Observatorio de Derechos, presentó el “Sistema de Monitoreo de las Recomendaciones de los Derechos del Niño”, una herramienta técnica y participativa que permitirá dar seguimiento permanente al cumplimiento de las más de 35 recomendaciones emitidas por el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas al Estado de Chile en junio de 2022.

Este sistema fue presentado recientemente en el seminario “A 35 años de la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño”, un espacio que reunió a destacados referentes nacionales e internacionales en materia de infancia y derechos humanos. Ahí se le describió como una plataforma que busca fortalecer la rendición de cuentas del Estado en materia de derechos de niños, niñas y adolescentes, y para ello, contempla la elaboración de reportes anuales que serán enviados directamente a los miembros del Comité y difundidos públicamente a través de una plataforma digital especializada.

El Defensor de la Niñez, Anuar Quesille, señaló que “con este sistema tomamos el compromiso de informar anualmente sobre los avances observados, hasta el próximo examen del Estado chileno ante dicho organismo internacional. El sitio web permitirá a la ciudadanía acceder a los informes de seguimiento y conocer el nivel de cumplimiento de cada recomendación, además estará disponible en español, inglés y portugués”. El espacio contempla, además, mecanismos de participación activa para la sociedad civil y para niños, niñas y adolescentes, quienes podrán aportar reflexiones y análisis sobre los progresos registrados.

En palabras de Luis Pedernera, ex Presidente, vicepresidente y punto focal sobre Represalias y Amenazas a Defensores de Derechos Humanos del Comité Derechos del Niño de Naciones Unidas, “ese es el rol también de las organizaciones convocantes a celebrar los 35 años de la ratificación de la Convención en Chile: no dejar que ese documento duerma.

Las recomendaciones del Comité responden a su mandato de velar por la aplicación efectiva de la Convención sobre los Derechos del Niño. En el caso de Chile, las observaciones abarcan áreas prioritarias como la prevención de la violencia, la inclusión de niños y niñas indígenas, migrantes y con discapacidad, el fortalecimiento del sistema de cuidados alternativos, la justicia juvenil y la garantía del derecho a la participación activa en la vida pública. Estas recomendaciones buscan orientar las políticas públicas, corregir brechas estructurales y asegurar que todos los niños, niñas y adolescentes vivan en entornos seguros, inclusivos y respetuosos de sus derechos.

Es absolutamente fundamental invertir en los derechos de la niñez en los tiempos que corren, para defender nociones fundamentales muy importantes que giran en torno a la igualdad y la dignidad humana”, indicó Ton Liefaard, académico experto en niñez de la Facultad de Derecho de la Universidad de Leiden, titular de la Cátedra de Unicef en Derechos del Niño.

Ann Skelton, académica experta en niñez y adolescencia de la Facultad de Derecho en la Universidad de Leiden y de la Universidad de Pretoria, y ex Presidenta del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas, indicó que «las actitudes culturales pueden silenciar a los niños, y nosotros, como adultos, a menudo actuamos como guardianes que deciden cuándo o cómo deben hablar«

Finalmente, el Defensor de la Niñez afirmó que “con esta iniciativa, la Defensoría de la Niñez reafirma su compromiso con el monitoreo independiente, transparente y participativo del actuar estatal, promoviendo el cumplimiento efectivo de los estándares internacionales que protegen los derechos de niños, niñas y adolescentes en Chile”.