Defensoría de la Niñez llama a priorizar derechos de la infancia en discusión presupuestaria 2026


  • El análisis de la institución identifica variaciones relevantes en partidas presupuestarias que afectan directamente a niños, niñas y adolescentes, incluyendo recortes en prevención y salud mental, ausencia de abordaje en representación jurídica, y avances para responder a la lista de espera en protección especializada
  • La Defensoría reitera que la situación fiscal no puede justificar retrocesos en derechos garantizados por la Ley de Garantías.

Santiago, 09 octubre 2025.- La Defensoría de la Niñez, a través de su Observatorio de Derechos, presenta el documento de trabajo “Análisis del Proyecto de Ley de Presupuestos 2026”, centrado en aquellas asignaciones que inciden directamente en el ejercicio de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Este análisis técnico busca contribuir al debate legislativo y público sobre la priorización de la niñez en el contexto de una situación fiscal compleja.

El documento identifica relevantes variaciones en partidas presupuestarias de instituciones clave como la Subsecretaría de la Niñez, el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, el Ministerio de Educación, entre otros servicios públicos.

En mayo de 2025 entregamos una recomendación al Ministerio de Hacienda con seis objetivos estratégicos para los próximos años, orientados a garantizar la priorización de la niñez en el gasto público. La situación fiscal no puede justificar retrocesos en el compromiso estatal con los derechos de niños, niñas y adolescentes, asumido por Chile conforme al mandato de la Ley N°21.430 sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia. Los principios de progresividad de los derechos sociales de la niñez no se oponen a revisar o modificar programas que, según la evidencia, no muestran resultados, han perdido pertinencia o pueden ser más eficientes”, señaló el Defensor de la Niñez, Anuar Quesille.

Entre los principales hallazgos del análisis, se destacan:

  • Una preocupante disminución, cercana al 10%, en programas sociales de prevención de la Subsecretaría de la Niñez, sin reinversión compensatoria, afectando el Plan Integral de Bienestar.
  • Ausencia de fortalecimiento en la dotación de la Subsecretaría de la Niñez
  • Preocupación por el financiamiento contemplado para las Oficinas Locales de la Niñez, cuyo gasto final no contempla nuevas funciones incorporadas tras su informe financiero inicial.
  • Estancamiento en los recursos para programas de representación jurídica de niños, niñas y adolescentes, con altas cargas de atención que superan los estándares técnicos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
  • Reducción de recursos en Apoyo a la Identidad de Género
  • Aumento programático en el Servicio Nacional de Protección Especializada para abordar listas de espera, pero sin refuerzo económico para subir la dotación, punto especialmente crítico a nivel regional.
  • Valoración positiva del incremento en el programa Fonoinfancia, evaluado favorablemente, junto con el fortalecimiento del Sistema Lazos y del presupuesto de cultura.
  • Alerta sobre reducciones en salud mental infantil y juvenil, tanto en atención cerrada como en el programa PASMI.
  • Disminuciones en programas de salud escolar y recursos educativos de JUNAEB, además de cambios en medidas de mejoramiento de calidad educativa destinados a convivencia escolar.

Este documento será remitido a los miembros del Congreso Nacional encargados de legislar sobre el proyecto de ley, con el objetivo de aportar evidencia técnica y promover decisiones que garanticen la protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia en Chile.

Para mayor información puedes revisar el documento aquí.