Convenio de Lanzarote

¿Qué es?

El Convenio para la protección de los niños contra la explotación y el abuso sexual, también conocido como “Convenio de Lanzarote” es un instrumento internacional del Consejo de Europa.

Es el primer tratado internacional dedicado específicamente a la protección de niños, niñas y adolescentes frente a la violencia sexual.

Se adoptó en 2007 en la ciudad de Lanzarote, España (de ahí su nombre) y entró en vigor en 2010. Hasta ahora, ha sido firmado por los 46 Estados miembros del Consejo de Europa, la Federación Rusa y Túnez.

 

¿Cómo protege a las niñas, niños y adolescentes?

Cuando un país firma un tratado internacional, adquiere compromisos y acuerda respetarlos y cumplirlos, para lo que debe tomar ciertas acciones. En este caso, el convenio de Lanzarote obliga al país que adhiere a él a mejorar sus esfuerzos para abordar la explotación y el abuso sexual de niños, niñas y adolescentes, proteger a las víctimas y sus familias, sancionar a los culpables, mejorar las leyes, políticas y programas, entre otras.

El convenio de Lanzarote sirve de modelo para cualquier país que quiera desarrollar leyes y políticas para prevenir la explotación y el abuso infantil, proteger a las víctimas, perseguir y sancionar a los culpables y promover la cooperación entre instituciones para brindar una respuesta integral a estos problemas. Adicionalmente, permite fortalecer la ayuda y cooperación entre países que forman parte del convenio.

Aprende sobre

  • Lorem ipsum

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit. Fugit modi eaque est culpa omnis accusantium, nesciunt rem perferendis quasi quos et asperiores iusto error quibusdam voluptatem? Expedita, ipsa. Vero, quibusdam!

4 pilares de acción

El convenio funciona con 4 pilares fundamentales:

Guía Image

Prevención de la violencia

Busca que niños, niñas y adolescentes conozcan e identifiquen los riesgos de la explotación y el abuso sexual y se empoderen frente a ellos a través del cuidado.

También busca que las personas que trabajan directamente con ellos estén debidamente entrenados y capacitados y que sean sometidos a rigurosos procesos de selección.

1
Guía Image

Protección de las víctimas

Promueve vías efectivas de denuncia, la creación de líneas de ayuda y el establecimiento de programas de apoyo a víctimas y sus familias, incluyendo asistencia terapéutica y cuidado psicológico de emergencia.

También establece procesos judiciales amigables para niños niñas y adolescentes, asegurando que se cuide su seguridad, privacidad, identidad e imagen.

2
Guía Image

Persecución penal

Prohíbe y sanciona determinadas conductas. Varias de ellas ya son delitos en Chile, sin embargo, algunas relacionadas al abuso y explotación en entornos digitales aún no están totalmente reguladas, tales como el grooming.

Además, fortalece la investigación de estos delitos y la capacitación de todos quienes intervienen en el proceso.

3
Guía Image

4. Promoción de la cooperación nacional e internacional

A nivel nacional, promueve la adopción de políticas integrales del Estado para abordar la explotación y el abuso.

A nivel internacional, al ser problemas globales, establece plataformas de cooperación entre países, lo que permite identificar y analizar problemas de forma conjunta, aplicar soluciones comunes, compartir información y buenas prácticas.

4




Es un acuerdo celebrado entre dos o más países que establece derechos y obligaciones para todos.  Buscan generar compromisos y beneficios compartidos entre todos los países que forman parte de ellos, por lo que son importantes para generar acuerdos y cooperación sobre uno o más temas que son relevantes a nivel internacional.

Preguntas frecuentes

Es una organización de gobiernos europeos fundada en 1949 y tiene su sede en Francia. Está formado por 46 países y que tiene por objetivo promover los derechos humanos, la democracia y el estado de derecho. Busca unir a sus miembros para proteger los ideales y principios que comparten y favorecer su progreso económico y social.

Dentro de su trabajo se encuentra combatir la violencia, la corrupción, el racismo, la trata de personas, el terrorismo y la explotación; proteger la libertad de expresión, de prensa y la privacidad; además, busca promover la ciudadanía democrática y la educación de derechos.

Preguntas frecuentes

Se llama adhesión a la decisión de un país a unirse a un tratado que ya fue negociado y firmado por otros Estados. No necesita haberlo firmado previamente.

Se llama ratificación al acto de un país en el que confirma que se compromete a cumplir un tratado que ya firmó previamente.

En ambos casos el resultado es el mismo: el país que adhiere o ratifica se compromete a respetar y cumplir lo que dice el tratado.

Preguntas frecuentes

Desde la perspectiva de los 4Pilares del convenio, entre varias cosas, Chile se compromete a mejorar y fortalecer la prevención de los delitos asociados a la explotación y abuso sexual infantil, incluyendo darle herramientas a niños, niñas y adolescentes para identificar riesgos y promover el cuidado; promover la denuncia de estos delitos, la ayuda integral a las víctimas y sus familias; fortalecer la forma en que son investigados y sancionados estos fenómenos y capacitar  a todos quienes juegan un papel en el proceso de abordaje de casos (jueces, policías, fiscales, educadores, profesionales de la salud, etc.). Obliga a que las distintas instituciones del país trabajen juntas para eliminar la violencia sexual infantil y que, frente a casos, la respuesta sea lo más completa posible para los niños, niñas y adolescentes afectados. Además, se obliga a formar parte de una red de cooperación internacional con otros países para incorporar buenas prácticas, soluciones conjuntas y experiencias que puedan ayudar en la lucha contra la explotación y el abuso sexual.

Preguntas frecuentes

Primero, Chile debe manifestar al Consejo de Europa su intención de adherir al Convenio. Luego, todos los países miembros del Convenio deben estar de acuerdo con que Chile sea parte del Convenio. Luego de ello, el Comité de ministros del Consejo de Europa puede invitar a Chile a ser parte, en caso de que así lo decidan, y tras haber analizado todos los antecedentes que correspondan.

Posteriormente, y ya que adherir a un tratado internacional es materia de ley, esta adherencia debe ser aprobada por el Congreso de Chile de acuerdo con la Constitución Política de la República.

Tras ser aprobado, el Presidente de la República debe promulgarlo y publicarlo en el Diario Oficial.

Preguntas frecuentes


¿Qué lo hace tan especial?

El Convenio de Lanzarote tiene ciertas características innovadoras que lo hacen una gran herramienta para luchar contra la explotación, el abuso y en general, contra la violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes:



¿Cómo sabemos si los países cumplen con el tratado?

El comité de Lanzarote se encarga de evaluar si los países cumplen con el convenio. Es un órgano establecido para observar cómo los estados que forman parte del convenio ponen sus compromisos en práctica a través de sus políticas y leyes. Además, tiene como trabajo facilitar la recolección e intercambio de información, experiencias y buenas prácticas entre países para mejorar su capacidad de prevenir y combatir la explotación y el abuso infantil.

También interactúa con las organizaciones de la sociedad civil y otros actores clave, entregando una plataforma interactiva y amplia de formación para todos los miembros del convenio.



El comité está conformado por representantes de:

  1. Los países que son parte del Convenio
  2. Otros países que participaron de la redacción del Convenio, pero que no han firmado (Canadá, México, Japón, El Vaticano, Estados Unidos)
  3. Organizaciones internacionales
  4. Órganos del Consejo de Europa
  5. Organizaciones no gubernamentales


¿Cómo puede adherir Chile?

El Convenio de Lanzarote tiene “vocación universal”, es decir, cualquier país, incluso aquellos que no forman parte del Consejo de Europa, pueden ratificarlo o adherir a él.

Chile podría convertirse en el primer país latinoamericano en formar parte del convenio como estado parte, lo que le entregaría más herramientas para combatir el abuso y la explotación infantil y motivar a otros países de la región a hacer lo mismo.

El proceso de adhesión consta de los siguientes pasos:

  1. Solicitud de adherir: la envía el Canciller o Ministro de Relaciones Exteriores al Secretario General del Consejo de Europa.
  2. Consulta a todos los países parte del Convenio sobre la solicitud. Deben estar todos de acuerdo (unanimidad).
  3. Decisión final: La toma el comité de ministros del Consejo de Europa.


Instituciones y Organizaciones adheridas

Instituciones del Estado

Guía Image

Defensoría de la Niñez

La Defensoría de la Niñez en su rol de promover y proteger los derechos de niños, niñas y adolescentes…

Defensoría de la Niñez
Guía Image

Fiscalía de Chile

La Fiscalía de Chile en su rol…

Fiscalía de Chile
Guía Image

Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género

El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en su rol…

Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género
Guía Image

Subsecretaría de Educación Parvularia

La Subsecretaría de Educación Parvularia en su rol de…

Subsecretaría de Educación Parvularia
Guía Image

Fundación Ciudad del Niño

La Fundación Ciudad del Niño…

Fundación Ciudad del Niño
Guía Image

Fundación Tremendas

Fundación Tremendas…

Fundación Tremendas
Guía Image

Derecho al tiempo

Derecho al tiempo…

Derecho al tiempo
Guía Image

Corporación Opción

Corporación Opción…

Corporación Opción
Guía Image

Pacto Niñez

Pacto Niñez…

Pacto Niñez


¿Qué podría cambiar con Lanzarote?

El abuso y la explotación sexual es una de las peores formas de violencia que pueden enfrentar niños, niñas y adolescentes.  La violencia sexual infantil es un fenómeno global que ha ido en alza desde la década de los 90. Por la misma razón, las soluciones deben ser un esfuerzo conjunto de todos los países.

El Convenio ofrece una guía para cualquier gobierno en el mundo que desee abordar este grave problema, volviendo sus leyes y políticas más fuertes y completas. Así también, es una base sólida para que la sociedad civil y otros actores clave puedan promover y exigir respuestas del Estado frente a todas las formas de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes.



¿Cuál es el panorama en Chile que queremos cambiar?

Violencia sexual

En 2024 se identificaron un total de 7.763 casos policiales con niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos sexuales. De ellos, 6.634 corresponden a casos reportados contra niñas y adolescentes mujeres y 1.129 contra niños y adolescentes hombres.

En la misma línea, el Ministerio Público identificó que de las 55.157 denuncias recibidas en 2024 por delitos de carácter sexual con victima conocida (con información de identificación), 39.669 corresponden a niños, niñas y adolescentes, es decir, el 71,92% del total. De ellas, 32.769 corresponden a niñas y adolescentes mujeres y 6.900 a víctimas niños y adolescentes hombres. Estas cifras no son excepcionales, ya que en años anteriores es posible ver cifras y proporciones similares, lo que da cuenta de una situación que no es nueva en Chile.



Explotación sexual infantil

Sólo en 2024, ingresaron al Ministerio Público 1.024 denuncias por delitos de explotación sexual infantil, casi el doble que en 2023. Entre 2022 y 2024, el total de las causas ingresadas suman un total de 2.208, de las cuales 109 fueron formalizadas.



Explotación sexual infantil mediada por entornos digitales

Sólo en 2024, el Ministerio Público registró 1.560 ingresos de denuncias por delitos de explotación sexual cometidos en contra de niños, niñas y adolescentes en entornos digitales. Casi 300 más que el 2023 y 485 más que en 2022.

Desde 2022 a 2024, se registraron un total de 3.914 ingresos, de los cuales sólo se ha logrado formalizar 615.



¿Qué nos falta por mejorar en Chile?: Brechas detectadas

La Defensoría de la Niñez ha detectado una serie de desafíos que Chile enfrenta en el combate de la explotación y abuso sexual infantil.

Promoción de derechos:

Prevención

Protección e investigación



Movimiento por Lanzarote



¿Qué es?

Es una iniciativa de la Defensoría de la Niñez que busca concentrar esfuerzos colaborativos y coordinados con actores clave, tanto de organizaciones de la sociedad civil como de las instituciones del Estado, para promover la adherencia de Chile al Convenio de Lanzarote.

La creación de esta iniciativa responde al mandato legal de la Defensoría de la Niñez (Art. 4 letra o) Ley 21.067) de promover de la adherencia de Chile a instrumentos internacionales de derechos humanos de niñas, niños y adolescentes y funciona bajo un modelo basado en la co-construcción de esfuerzos de todos los actores involucrados.



¿Que busca?

Promover que Chile adhiera al Convenio de Lanzarote para fortalecer la respuesta del país frente a la explotación y el abuso sexual de niñas, niños y adolescentes.



¿Quiénes forman parte del movimiento?

Defensoría de la Niñez: La institución lidera el movimiento haciendo uso de sus facultades legales para promover que Chile se comprometa a reforzar el combate contra la explotación y el abuso sexual infantil a través de la adherencia al Convenio. Además, busca servir de intermediario y precursor de acciones coordinadas y colaborativas con los otros miembros del movimiento.

Organizaciones de la Sociedad Civil:  Organizaciones colaboradoras que desde su trabajo con niñez y/o en la lucha contra la violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes cooperan con la implementación de diversas acciones de promoción y difusión de forma conjunta con la Defensoría de la Niñez.

Instituciones del Estado: Diversas instituciones que, por su mandato y enfoque, creen que es importante obtener más herramientas para que el país pueda proteger a niños, niñas y adolescentes y prevenir la violencia sexual infantil. Esta arista es liderada por la Defensoría de la Niñez con el Ministerio Público como aliado estratégico, ambas instituciones autónomas.



¿Qué se ha hecho hasta ahora?